jueves, 7 de febrero de 2019

Miedos, Pesadillas y Terrores nocturnos



Según algunas investigaciones, más del 30% de los niños presentan alguna dificultad a la hora de ir a dormir, siendo el miedo a la oscuridad el más extendido entre los más pequeños. La hora de ir a la cama se convierte para algunos padres en una auténtica pesadilla; otros padres se quejan sobre frecuentes despertares de sus hijos y de la falta de descanso que sufren, afectando claramente a la vida cotidiana. 
Por ello, el pasado 31 de Enero estuvimos en la Guardería Bahía Blanca donde tuvo lugar el taller sobre Miedos, Pesadillas y Terrores nocturnos. 
El encuentro fue muy productivo y participativo, donde los padres comentaron sus situaciones particulares, experiencias y dudas. A continuación se detallan las conclusiones del mismo:
  • Son muchos los padres que se preguntan qué debo hacer; qué pautas o recursos poner en marcha para facilitar o promover el descanso de todos. 
  • ¿Lo estaré haciendo mal? Es otra interrogante que se repite, no sólo en los temas referidos al sueño y al descanso, sino en todo lo relativo a la crianza. 
  • Previamente a detallar algunas pautas, me resultó importante exponer y aclarar algunas cuestiones que están involucradas en lo que rodea al sueño. 
  • Para ello, hablamos sobre la génesis y mantenimiento de los miedos y de su importancia de cara a la supervivencia humana. 
  • Resolvimos las dudas sobre qué es un terror nocturno y cómo diferenciarlo de una pesadilla.
  • Así mismo, se trataron algunos mitos y creencias erróneas a cerca del sueño de los niños, de sus necesidades y recetas mágicas para vencer miedos y dificultades a la hora de ir a dormir.
  • Por último y quizás lo más esperado por los padres: sugerencias y pautas para abordar estas dificultades:

    • Promover y establecer unas pautas adecuadas de sueño y descanso: Sin duda, este es el punto de partida. El acto de ir a la cama es aprendido; somos los padres los que debemos promover y facilitar pautas concretas, actitudes y comportamientos que determinen cómo y cuándo ir a dormir.
    • Disimula tus propios miedos, somos modelos directos. 
    • Escoge bien el material audiovisual y temáticas de los cuentos.
    • Evitar siempre etiquetas como "mi hijo duerme mal", "mi hijo es malo para dormir"...si comentamos esto con cierta frecuencia es probable que se integre esta creencia y se cree una entidad.
    • Normalizar determinadas situaciones. ¿Quién no ha tenido alguna vez una mala noche, una pesadilla o ha tenido dificultad para conciliar el sueño? Ya sabemos que el sueño del niño es frágil y que está determinado por muchos factores como la alimentación, la fatiga física o emocional, el estado de salud, las preocupaciones...Tratemos de desdramatizar y tratar con normalidad algunas situaciones puntuales.
    • Evitar la sobre protección
    • Reforzar activamente respuestas de afrontamiento y superación. Anímales y elogia cada uno de sus avances, por insignificantes que sean. 
    • Entrenarles en la valentía. 
    • Facilitar el afrontamiento activo: dales la oportunidad de encarar determinadas situaciones, que sean ellos los que resuelvan y descubran sus propias capacidades.
    • Tratar al miedo como lo que es: una respuesta emocional necesaria para supervivencia que se da en todas las personas: niños, mayores y ancianos. 
    • Evitar siempre una exposición que pueda llevar la sensibilización. Nunca fuerces a tu hijo a realizar algo cuando esté con un intenso miedo ya que podemos crear el efecto contrario. Quizás en otro momento sea mucho mejor.
  • Por último, si eres padre o madre y estas herramientas o pautas no son suficientes o aún no has encontrado la manera de solucionar los problemas del sueño o de ir a la cama, acude a un profesional de confianza, alguien que os acompañe y oriente según vuestras necesidades particulares.¡Las recetas mágicas no existen!
  • ¡Gracias a la Guardería Bahía Blanca y a todos los padres y madres que asistieron al taller enriqueciéndolo con sus experiencias y aportaciones tan interesantes para todos y todas!

martes, 26 de abril de 2016


Educar desde la Empatía
De todas las habilidades que padres y madres deberán aprender a manejar, la empatía es, sin duda una de las más complejas y difíciles a la hora de llevar a la práctica. ¿ Por qué? Se podrán preguntar muchos...

Imagina la siguiente escena: después de un largo día de trabajo, recoger a tu hij@, aguantar una larga cola para comprar un paquete de pañales (porque no te queda ni uno) y nadie te ha cedido el turno a pesar de los chillidos de tu bebé que ya empieza a tener esa mezcla de hambre y sueño, llegas a casa mojada porque además llovía e ibas sin paragüas...y tu bebé se resiste al baño y llora sin cesar. ¿Te resultaría fácil “empatizar” y comprender qué es lo que le está pasando a tu hij@? ¿Es sencillo mostrar un patrón empático?

Pues la respuesta es no. Los padres y madres no siempre somos aquellos super héroes y no somos siempre esos seres maravillosos que nos gustaría ser la mayor parte del tiempo. De ahí que sea bastante común frustrarse y enfadarse con quien menos culpa tiene. La pregunta es: ¿hay alguna manera o algún momento intermedio para gestionar tu malestar y ese estado que te supera de tu hijo ? Es posible, pero para eso tenemos que hacer un ejercicio y toma de conciencia de cómo ser empáticos y comprobar que merece la pena dedicar un tiempo a ello para no caer en la trampa del enfado y el malestar.

En el siguiente artículo vamos a describir en qué consiste la empatía, qué papel juega en la educación de los hij@s y qué condiciones o escenarios son los que padres y madres deben atender cuando llegue el momento de tener que hacer uso de ella.

La empatía engloba cuatro aspectos que no siempre se tienen en cuenta a la hora de definirla; habitualmente pensamos en empatía como una capacidad, como un sentimiento. De hecho, son estos dos términos los que usa el diccionario de la Real Academia Española para definirla: “Sentimiento de identificación con algo o alguien”; “Capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos”. Por tanto, capacidad y sentimiento son las palabras que más solemos atribuir a la Empatia.
Pero en este artículo vamos a profundizar e ir más allá. Vamos a hablar de empatía como capacidad, como habilidad, como actitud y como herramienta.

Empatía como Capacidad:
La capacidad empática es el sentimiento de ponernos en el lugar del otro; ese “ser capaz” es inherente al ser humano: desde muy pequeños tenemos una disposición a conectar con el entorno, a entender al otro, a sentir y captar sentimientos ajenos. Somos capaces de conectar cuando la situación nos es familiar, conocemos o al menos tenemos alguna noción sobre lo que está pasando. Los gestos juegan un papel fundamental, hoy en día, sabemos que el ser humano identifica algunas emociones básicas como la tristeza, la sorpresa, la alegría a través de los gestos faciales. Esto implica que un niño que aún no ha desarrollado el lenguaje, puede captar en un mensaje estas emociones por el tono de voz y la expresión facial. En resumen, es una capacidad innata que nos define como seres sociales.

Pero esto no es suficiente y no garantiza un comportamiento prosocial en el futuro: si no se estimula este sentimiento, si no tenemos unos modelos adecuados en quien fijarnos y reflejarnos, esta capacidad va perdiendo fuerza, va perdiendo valor. Una vez más, vemos que el niñ@ viene provisto de multitud de aptitudes, capacidades y futuras habilidades, pero que sin ayuda y un correcto manejo por parte de sus educadores, éstas irán desapareciendo o desarrollándose de forma inadecuada.
A pesar de ello, es poco habitual encontrarnos con personas carentes por completo de empatía, salvo casos graves como por ejemplo la psicopatía. De hecho, la empatía será uno de los factores a tener en cuenta a la hora de detectar y diagnosticar dicho trastorno.

Empatía como Sentimiento: el sentimiento, como hemos explicado más arriba sería el resultado de ser capaces de entender al otro, de conectar y hacernos cargo de lo que le pasa: Soy capaz de ponerme en tu piel y por tanto siento empatía. Este sentimiento es genuino, no es fingido ni artificial. Pero es importante facilitar y promover un entorno adecuado para que se puedan expresar estos sentimientos. Si seguimos con el ejemplo de arriba: un mal día lo puede tener cualquier, pero si nosotros mismos no somos capaces de empatizar con nuestr@s hij@s cuando más lo necesitan, no estamos siendo un ejemplo, no estamos dando pautas de esa capacidad.
Aunque te parezca que el día ya no puede acabar peor, intenta darle la vuelta a la tortilla: es una oportunidad para trabajar la empatía como capacidad: “ha sido un mal día, estoy cansad@, pero voy a intentar ponerme en tu piel y tratar de entender qué te pasa”. Es cierto que aquí hay una falta de espontaneidad, nos cuesta ser empáticos porque no somos perfectos, la jornada que hemos tenido tampoco nos lo ha puesto fácil. Actuamos muchas veces por inercia y vamos tan deprisa que nos saltamos una de las cosas más importantes en la educación y crianza: conectar con tu hij@. Y aquí es donde entra el tercer factor: la actitud empática.

La empatía como actitud: No solo basta con ser capaz y sentir. En la educación y crianza también es importante tener una actitud empática. ¿ Y cómo tiene que ser ésta?
Cuando mostramos empatía, ésta debe de ir acompañada de una actitud positiva. De nada me sirve ser empático si estoy muy enfadad@ y me acompaña un gesto brusco y enfurecido. Aquí podemos pensar que estamos en el circo: más difícil todavía...(Después del día que llevo, ahora además tengo que mostrar un gesto amable y comprensivo con mi hij@ y adivinar por qué llora de esta manera tan desesperada).

Bueno, respira. El día está a punto de terminar. Vamos a intentar que acabe de la mejor manera posible. Por eso vamos a aprender la regla de oro para esta y otras muchas cosas que iremos contando: la casa es nuestro hogar, nuestra guarida, un lugar donde nos tenemos que sentir seguros, protegidos y en paz. Al llegar a casa, tenemos que quitarnos además del abrigo, el paso del día. Todo lo que ha pasado, ha pasado ahí afuera, ahora estamos en casa y aunque las cosas no salgan perfectas, voy a resetearme antes de ponerme en marcha para terminar este duro día. Si tomas conciencia de esto, respiras y tratas de disfrutar de este rato que vas a pasar con tu hij@ las cosas cambian de manera sustancial.

Ahora bien, tu hijo sigue llorando, tu mojad@, la casa sin recoger y la cena sin preparar. Seguro que tienes muchos problemas que resolver, tareas por terminar, pero... por fin ya estás en casa y tu hij@ te necesita. Por cierto, es muy probable que nunca averigües por qué lloraba tu hijo, las causas pueden ser infinitas: tenía calor, hambre, sueño, tenía el pañal mojado, le dolía la barriga, le picaba un pie...lo que está claro, es que está expresando malestar, eso es lo que debemos captar. Actitud empática es estar junto a él, calmarlo y no tratar de averiguar por qué llora y por qué se comporta así. En muchos casos (sobre todo en los primeros meses) nunca vamos a saberlo. Pero si estamos junto a él, respirando, mostrando calma y serenidad, vamos por el camino de la empatía. Con el tiempo, van a surgir multitud de oportunidades para seguir trabajándola. Pero está claro que desde bebés, ellos necesitan de esta capacidad, sentimiento y actitud.


La empatía como herramienta: poco a poco, todos vamos a ir conociéndonos mejor, tus hij@s a tí y tú a ell@s. La empatía será una herramienta perfecta para acercarnos a ell@s. Si estamos criando desde la empatía y la escucha activa, es muy probable que en un futuro confíen en nosotr@s, que nos cuenten sus problem@s cuando los tengan, a que seamos sus cómplices cuando nos necesiten, que será por cierto, durante muchos años. 

Pero para que esta herramienta sea eficaz, tenemos que conocer, saber, aprender que en cada etapa hay unas necesidades concretas. Los niñ@s van a ir cambiando día a día y por tanto nosotr@s también tendremos que ir adaptándonos. Tenemos que estar atent@s y preparad@s para captar estas nuevas necesidades. El lloro de un bebé de cinco meses no tiene nada que ver con el lloro de un niño de tres años. Si somos empátic@s, ell@s también lo van a ser con nosotr@s. Es cuestión de tiempo y de espacio. No esperemos mucho de ell@s en los primeros años, ya que los niñ@s captan cosas muy básicas, no podemos pedir que entiendan que estamos agobiad@s porque ha subido el euribor. Pero si van a captar que algo nos afecta. Van a captar que algo no nos complace y que estamos preocupad@s.